Presentación del Número 3 de NOSTROMO

junio 21, 2010


TIMÓN
Editorial

NUDOS
Coordinación:
Carlos González Herrera y Sara Ortelli

Frontera. Relaciones y fracturas
Carlos González Herrera y Sara Ortelli

La frontera como noción fundadora de un proyecto de estado-nación en Argentina y en Estados Unidos
María Victoria Crespo

Fronteras de la guerra y guerras fronterizas en Hispanoamérica, siglo XVIII
Diego Andrés Ramírez Giraldo

De vándalos, godos y apaches. La frontera y el enemigo en el norte novohispano colonial
Sara Ortelli

El tema del cautiverio en Esteban Echeverría y Mauricio Rugendas
Martha Delfín Guillaumin

Volviendo a erigir fronteras. La ofensiva mediática contra los pueblos originarios de Argentina
Florencia Roulet

La cuenca amazónica: una frontera de larga duración
Juan Sebastián Gómez y Jacques de Novión

La frontera México-Estados Unidos: un poco de historia para el debate actual
Carlos González Herrera

Pasajes fronterizos: Ciudad Juárez, de ciudad preindustrial (tradicional) a la industrialización tardía
Luis Alfonso Herrera Robles

Poblaciones a través de las fronteras: raza, trabajo, migración y soberanía en el mundo contemporáneo
Aviva Chomsky

Buscando grietas. El desafío de la ley internacional de derechos humanos al muro fronterizo Texas-México
Denise Gilman

A nosotros sólo nos está dado destruir la telefísica… Entrevista a Heriberto Yépez
Fernando Hernández González

Fronteras / intersticios / diversidades
Epistemología, colonialidad y frontera
Alejandro De Oto

Frontera y raza
Julio Esteban Vezub

Istmania: fronteras absurdas, fronteras reales, fronteras mortales
Guillermo Fernández Ampié

Fronteras y territorios
Pedro Navarro Floria

Frontera y arte. La estética rascuache
Paulina Sánchez

Vaqueros contra charros: México en la frontera
Juan Carlos Ramírez-Pimienta

La puesta a prueba del dispositivo: fronteras cinematográficas
Diego Zavala Scherer

Fronteras emocionales
Manuel Cuautle

NAVEGACIONES
POLÍTICA
Cuatro hipótesis y un corolario en torno al golpe de estado en Honduras
Kristina Pirker y Omar Núñez

Los hechos del 1º de marzo de 2008 en Sucumbíos, en el contexto de la internacionalización del conflicto interno colombiano
Sandra Cendejas Grimaldo

Lo viejo y lo nuevo: revuelto y entreverado. Breves notas e interrogantes sobre Bolivia en el 2010
María Laura Ise

Tensiones de un matrimonio de conveniencia: El gobierno de Mauricio Funes y el FMLN en El Salvador
Kristina Pirker

Empobrecimiento del discurso educativo
Florencia Addiechi

LETRAS
Del texto a la imagen: lugares de la verdad en la historieta. Una lectura de Alack Sinner, de José Muñoz y Carlos Sampayo
Federico Reggiani

El campo de la producción, edición y distribución de historietas realistas en Argentina entre 2003 y 2009
Pablo Iván Lomsacov

El caso Mafalda, como experiencia de los límites
Lucas Berone

El eternauta: las relaciones entre conocimiento y poder en las partes primera y segunda de la historia
Sebastián Gago

Desde Amos Oz hasta mi abuela: Apuntes para una teoría de los desvíos literarios
Liliana Lara

CUADERNO DE BITÁCORA
Apuntes de una Habana en extinción
Edgardo Dieleke

Comprendiendo a Cuba
Arantxa Tirado Sánchez

Instantáneas personales desde Cuba
Édgar Adrián Mora

Delincuencia y contrarrevolución
Ismael Hernández Lujano

Foto de papel
Ira Franco

Postales
Rubén Don

Salvador
Carlos Dzul

CULTURA
La Literatura Bolaño en Norteamérica
Tyler C. Stypinski

En la senda de una cultura argentina heterodoxa: Zafra (1966), de los Hermanos Núñez y Ariel Petroccelli
Fabiola Orquera

Arte y Frontera: Las fronteras del arte. Conversación con Mariana Botey
Inti Meza Villarino

La línea de Pavka Segura, una víscera que pulsa
Abigail Pasillas

El cine y las fronteras en México
A.D. Wolf K.

Mercado de pulgas
Inti Meza Villarino

Efemérides, noticias y convocatorias

SOTAVENTO
El inmenso programa. La aventura editorial en el estudio de América Latina
Adolfo Becerril

La marcha hacia el Oeste, de Cassiano Ricardo
Luís Cláudio Rocha Henriques de Moura

La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y
revistas culturales en la década de 1920, de Alexandra Pita González
Leandro Sessa

La Argentina como desilusión. Contribución a la historia de la idea del fracaso argentino (1890-1955), de Andrés Kozel
Guillermo Fernández Ampié

Montoneros, El mito de sus doce fundadores, de Lucas Lanusse
Laura Palma

A medio morir cantando. Rastrojos de la memoria chilena 1978- 1998, de David Benavente
Nicolás Angelcos Gutiérrez

BARLOVENTO
El nacionalismo cultural de Saúl Taborda
Mina Alejandra Navarro

Contribuciones para esclarecer la polémica Kozel-Hernández
Gerónimo Olvera Sinsalida

De la serena dignidad. Homenaje a un librero de Córdoba: Bernardo Nagelkop. In memoriam
Santiago Funes

Conrad-Gide: Nostromo en una carta
Presentación y traducción de Adolfo Becerril y Analhi Aguirre


Los indígenas en la independencia y en la revolución mexicana

febrero 18, 2010

Coordinación académica:
Miguel León-Portilla
Alicia Mayer
Programa
Lunes 22 de febrero Auditorio Jaime Torres Bodet, MNA
Inauguración
10:00-11:00

Conferencia magistral
11:15-12:00
Los pueblos originarios a partir de la Independencia
Miguel León-Portilla
Intelectuales indígenas ante la Independencia y la Revolución
12:15-14:00
Francisco Javier López Bárcenas
Rebeliones indígenas en la Mixteca
Irma Pineda
Las mujeres binnizá en la Revolución Mexicana
Víctor de la Cruz Pérez
Charis, un general revolucionario, víctima del racismo
Librado Silva
Una revuelta indígena en la insurgencia
Modera:
Alicia Mayer

Intelectuales indígenas frente a la Independencia y la Revolución
16:00-18:00
Ireneo Rojas Hernández
Presencia de la cultura purépecha en la Independencia y en la Revolución Mexicana
Natalio Hernández
La lengua náhuatl en el proceso de construcción de la nación mexicana
Juan Gregorio Regino
La memoria histórica comunitaria en la literatura indígena contemporánea
Jorge Miguel Cocom Pech
¿Ausencia de los mayas en el proceso de la Revolución Mexicana?
Modera:
Alicia Mayer
Martes 23 de febrero Salón de Actos. IIH, UNAM

Mesa I
9:30-11:30
María del Carmen Valverde
Los pueblos mayas frente a las cortes de Cádiz de 1812
Mario Humberto Ruz/ Arturo Taracena
Los pueblos mayas y la coyuntura independentista
Mercedes de la Garza
Los mayas ante la Revolución
Modera:
Federico Navarrete

Mesa II
12:00-14:00
Michel R. Oudijk
De ser indígena a ser mexicano: Los documentos en lenguas vernáculas después de la Independencia
Federico Navarrete
¿Qué significaba ser indígena entre la Independencia y la Revolución?
Margarita Menegus
Los pueblos mixtecos sin tierra
Ethelia Ruiz Medrano
Los indios de la mixteca alta de Oaxaca y las revoluciones,1800-1910
Modera:
Mario Humberto Ruz

Mesa III
16:00-18:00
Vicente Quirarte
La palabra entre dos amaneceres, 1810-1910
Bartolomé Clavero
Ciudadanía indígena entre constitucionalismos español y mexicano, 1812-1824
Cynthia Radding
¿La Independencia para quién? Las ambigüedades de la ciudadanía para los pueblos serranos de Sonora en la transición de la colonia a la república de México
José del Val
El lugar de los pueblos indios en la construcción de la Nación mexicana, 1810-1910-2010 1810-1910-2010
Modera:
Ethelia Ruiz Medrano
Miércoles 24 de febrero Salón de Actos. IIH, UNAM

Mesa IV
9:30-11:00
Ricardo Gamboa
Las parcialidades indígenas de la Ciudad de México ante los acontecimientos de julio-septiembre de 1808
Virginia Guedea
Las parcialidades de San Juan Tenochtitlan y de Santiago Tlatelolco y el movimiento insurgente
Eric van Young
Communities and Conflict: Indians in the Mexican Independence Movement
Florencia Mallon
Federalismo, autonomía y pueblos indígenas en el siglo XIX: México y Chile, 1850-1870
Modera:
Alfredo Ávila

Mesa V
12:00-14:00

Ignacio Rubio
Herencia y permanencia revolucionaria: comunidades indígenas del sur de la Huasteca y el ciclo de la reforma agraria
Sergio Sarmiento
Los pueblos indígenas y la Revolución Mexicana; la lucha por la tierra y por la vida
Felipe Ávila
Los indígenas en la Revolución Mexicana
Margarita Carbó
Noihqui tlatihuani Zapata omotlatoltiaya in macehualtlatoli. También el Señor Zapata hablaba mexicano
Modera:
Martha Terán

Mesa VI
16:00-18:00
Cuauhtémoc Hernández Silva y María Macrina Restor
Los pueblos yaquis y su lucha soberana: de la Independencia a la Revolución
Michael Ducey
La ley de nuestra Virgen de Guadalupe, la Americana. Los pueblos indígenas de Veracruz ante los proyectos del Estado – Nación
Martha Terán
Los tributos del siglo XIX, la supresión del pago y la abolición del ramo entre 1810 y 1822
John Tutino
Indios e indígenas en la guerra de Independencia y en las revoluciones zapatistas
Modera:
Felipe Ávila
Jueves 25 de febrero Salón de Actos. IIH, UNAM
Mesa VII
9:30-11:30
Claudia Guarisco
Cádiz, población indígena y justicia local. Tenango del Valle, México, 1812-1824
Dorothy Tanck de Estrada
Historia geográfica de los pueblos de indios en los albores de la Insurgencia
Antonio García de León
Motines indígenas en el Sotavento veracruzano, 1716-1808: ¿Precursores de la Independencia?
Rosalina Ríos Zúñiga
La participación indígena en la insurgencia de Zacatecas,1810-1821
Modera:
María Eugenia Vázquez Semadeni
Mesa VIII
12:00-14:00
Francisco Morales
Un franciscano de linaje indígena ante la Independencia: fray Juan Rosillo de Mier Cuatemoczin
Valquiria Wey
La patria artificial. El papel de la literatura indianista en México y Brasil en el siglo XIX
Ricardo Pérez Montfort
La construcción del estereotipo del indio mexicano. Del Porfiriato a la posrevolución
Modera:
Rodrigo Moreno Gutiérrez
Mesa IX
16:00-18:00
Christopher Boyer
Bosque, revolución y comunidad indígena. Hacia un balance de “las promesas revolucionarias” en comunidades indígenas forestales ,1910-1940
Natividad Gutiérrez Chong
Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo XXI
Alicia Mayer
Los indígenas vistos por los Estados Unidos, 1910-1914
Modera:
Ricardo Pérez Montfort
Viernes 26 de febrero Auditorio Jaime Torres Bodet, MNA
Conferencias magistrales de clausura
12:00-14:00
Eduardo Matos Moctezuma
Cuauhtli, cóatl, nopalli, México: presencia mexica en los símbolos nacionales
Rodolfo Stavenhagen
La ciudadanía indígena: un tema a debate
Carlos Montemayor
Santiago Martínez Hernández. Un cronista zoque-popoluca de la Revolución
Miguel León Portilla
Resumen y clausura
Días: Del 22 al 26 de febrero de 2010
Lugar:Auditorio Jaime Torres Bodet
Museo Nacional de Antropología
Reforma y Gandhi, Chapultepec Polanco, México D.F.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva. Zona Cultural. Ciudad Universitaria. Coyoacan, México, D.F.


La historiografía reciente sobre la independencia hispanoamericana

febrero 1, 2010

A lo largo del semestre subiré algunas lecturas introductorias a algunos de nuestros diversos temas latinoamericanistas. Comienzo con el de moda, en un artículo que sintetiza muy bien las últimas revisiones al tema de las independencias, por la doctora Ana Carolina Ibarra. Al final de esta entrada incluyo mi breve reseña.

Sirva para empezar este semestre, primero del 2010, año de los bicentenarios.

Bienvenidos (den clic para bajar el pdf).

Ana Carolina Ibarra
“Hacia el bicentenario: La historiografía reciente sobre la independencia hispanoamericana”
en América Latina: Aproximaciones multidisciplinarias (Norma de los Ríos e Irene Sánchez, comps.)
México: UNAM, 2005, PP. 33-42

El historiador Pierre Chaunu denunciaba, hace ya más de 20 años, una serie de vicios en los que había caído la historiografía de las independencias latinoamericanas. Dichos vicios se dieron en gran parte en la formación de las identidades nacionales, de la idea de nación, de la formación de ciudadanos y del interés por colocar a ciertos personajes – y a sus ideas – en el lado oscuro de una versión maniquea de la historia.

A esta visión tradicional es que nuevas visiones subvierten.

La primera y a la que dedica más importancia la autora es a aquella que abre los procesos de independencia a los contextos geopolíticos, económicos y culturales internacionales, subvirtiendo los procesos nacionales de la historiografía oficial. Es la línea de las “revoluciones atlánticas”, con antecedentes en los historiadores marxistas europeos – que ya habían situado los procesos revolucionarios en el contexto de las revoluciones burguesas de occidente -, en Jacques Godechot – que estableció puntos de contacto entre los dos mundos -, y con la excepción de Halperin Donghi, quien sí tomaba en cuenta las causas llamadas “exógenas”. El historiador a quien se le reconoce más influencia en este sentido es Francois Xavier Guerra, quien explica los vínculos entre los dos planos y entre los acontecimientos en España y la América española antes de 1810, partiendo de una revaloración de las aportaciones culturales (con raíz en la revolución francesa). Aportaciones que anuncian el nuevo orden de la modernidad, en contraste con un profundo tradicionalismo. La relación de la revolución francesa con las idnependencias ya no es una de causa-efecto, sino una relación más estructural, matizada, anclada en un tiempo histórico común en que la cultura pasa a un lugar preponderante, enfocándose en nuevos actores como las élites ilustradas y nuevos procesos como aquellos de las juntas. De manera similar Jaime Rodríguez amplía esta visión señalando que la influencia del clima revolucionario a través de la cultura, la política y la vida pública afectará a sectores más amplios que dichas élites. Rodríguez pone el acento también en los procesos de las juntas, las cortes, la constitución de Cádiz y otros asuntos comúnmente ignorados por la historiografía oficial.

Otros “nuevos” aspectos sacados a la luz en esta subversión es el de los motivos originales de los movimientos, o la puesta en cuestión del carácter revolucionario de las independencias, así como las formas de participación de sectores no insurgentes. Ibarra señala también la reconsideración de temas relacionados con la formación de las naciones y la aplicación de conceptos de forma anacrónica (como es el caso de José Carlos Chiaramonte y su crítica de visiones teleológicas de la independencia, o la revisión y aplicación de términos de la época.

La historiadora termina señalando las aportaciones de estudios menos teóricos pero con aportaciones concretas y sistemáticas, como la historia regional o los estudios de la cultura, de las mentalidades, lingüísticos y religiosos. Su conclusión es que toda esta riqueza de visiones es un avance en nuestras formas de hacer historia, y ha sido posible por el intercambio académico y la superación de los ámbitos locales o nacionales, en una recuperación de la perspectiva latinoamericana.

Ibarra, Ana Carolina. » Hacia el bicentenario: La historiografía reciente sobre la independencia hispanoamericana», en De los Ríos, Norma e Irene Sánchez (comps.) América Latina: Aproximaciones multidisciplinarias, México: UNAM, 2005, PP. 33-42.


Seminario permanente: Afroamérica. Los aportes africanos a la cultura de Nuestra América

agosto 22, 2009

El doctor Jesús Serna y los compañeros de Mackandal nos envían el siguiente programa:

13 de agosto 17:00 horas.

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Coparticipación del Seminario con la VideoludotecaVíctor Jara

Proyección de la cinta “Quilombo”.

20 de agosto 17:00 horas.

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Dr. Jorge Victoria Ojeda

Presentación del libro: Las tropas auxiliares del rey en Centroamérica.

27 de agosto 17:00 horas.

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Gabriela Rodríguez Alquicira

“La identidad del afro-uruguayo en relación al candombe”

3 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Palmares Batucada

Música y Danza

10 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Grupo de Estudios Culturales Nuestra América. Cuba.

Documental “El Negro”

17 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

KoKo Kakozi

Filosofía Bantu de Placide Temples

24 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog

Olivia Maya

La pobreza afromestiza en la costa chica

1 de octubre

Sala “Jesús Silva Herzog

Grupo Mauissoh Phallay (Pariendo dignidad).

La influencia africana en el ritmo y pasos de la Saya boliviana, «Del Tundiky a la Saya».

8 de octubre

15 de octubre

22 de octubre

Sala Leopoldo Zea, piso 3 de la torre 2 de Humanidades.

Más información en este sitio.

JUEVES PONENTE TEMA

13 de agosto 17:00 horas.

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Coparticipación del Seminario con la VideoludotecaVíctor Jara

Proyección de la cinta “Quilombo”.

20 de agosto 17:00 horas.

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Dr. Jorge Victoria Ojeda

Presentación del libro: Las tropas auxiliares del rey en Centroamérica.

27 de agosto 17:00 horas.

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Gabriela Rodríguez Alquicira

“La identidad del afro-uruguayo en relación al candombe”

3 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Palmares Batucada

Música y Danza

10 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

Grupo de Estudios Culturales Nuestra América. Cuba.

Documental “El Negro”

17 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog”- CIALC

KoKo Kakozi

Filosofía Bantu de Placide Temples

24 de septiembre

Sala “Jesús Silva Herzog

Olivia Maya

La pobreza afromestiza en la costa chica

1 de octubre

Sala “Jesús Silva Herzog

Grupo Mauissoh Phallay (Pariendo dignidad).

La influencia africana en el ritmo y pasos de la Saya boliviana, «Del Tundiky a la Saya».

8 de octubre

15 de octubre

22 de octubre


Historia de América Latina, Cambridge.

julio 18, 2009

Compañeros de Latinoamericanos, en esta ocasión, después de una larga ausencia, aqui va un aporte espectacular que encontré en el sitio http://www.elultimolibro.net en el cual podrán encontrar libros electrónicos de historia, novelas y algunos comics. Pero de ahí nos hemos traido la colección en formato pdf de la Historia de América Latina de Cambridge coordinada por el historiador inglés Leslie Bethell. Espero la disfruten y promuevan los links, claro dando crédito al sitio antes mencionado.

Los libros estan alojados en Rapidshare que es un host para bajar archivos, son completamente seguros. Aquí hay un tutorial excelente para quienes usan por primera vez este tipo de páginas.

Pages from Historia de America latina 01 - Epoca colonial - La America precolombina y la conquista01 – Época colonial – La America precolombina y la conquista

02 – Época colonial – Europa y America en los siglos XVI, XVII, XVIII

– 03 – Época colonial – Economia

04- Época Colonial- Cultura y sociedad

– 05 – La independencia

– 06 – América latina independiente 1820-1870

– 07 – Economía y sociedad 1870-1930

– 08 – Cultura y sociedad 1830-1930

– 09 – México, América central y el caribe 1870-1930

– 10 – América del sur 1870-1930

– 11 – Economía y sociedad desde 1930

– 12 – Política y sociedad desde 1930

– 13 – México y el caribe desde 1930

14 – América central desde 1930

– 15 – El cono sur desde 1930

– 16 – Los países andinos desde 1930


Escuadrones de la muerte

febrero 9, 2009

Al final de la Segunda Guerra Mundial el reacomodo geopolítico impulsó un movimiento descolonizador en Asia y África en la búsqueda de Estados independientes libres principalmente, de la influencia europea. Ejemplos de esto son las guerras libradas por los franceses desde Indochina a Argelia. Los cambios en la configuración de un campo de batalla planteado bajo las premisas de la «guerra de guerrillas», una guerra irregular basada en principios no convencionales; exigió un cambio conceptual sobre la forma de concebir una respuesta por parte de la inteligencia militar, es decir, como forma de enfrentar las exigencias de lo que Roger Trinquier denominó como «Guerra Moderna». El problema pasó de ser leído desde una dimensión militar a una dimensión política, si el guerrillero es como un pez en el agua dentro de su base social, no importaba privarle de su elemento natural con tal de neutralizar la amenaza: aunque tal vez el agua se turbiara un poco en el proceso. Comenzaba así una larga evolución de la estrategia de Contrainsurgencia que sería empleada en América Latina, bajo las dictaduras conosureñas de Seguridad Nacional y durante Guerras Civíles Centroamericanas. En un primer momento bajo la égida de los franceses y una vez asimilado el conocimiento por los norteamericanos, en la «Escuela de las Américas»; la escuela francesa tuvo una importante repercusión en lo modelos de represión y la lucha antisubversiva en América Latina.

Marie-Monique Robin,  periodista, documentalista y directora de cine francesa; realizó una investigación sobre la influencia de la escuela francesa en la formación de los militares de todo el continente, así como de las terribles secuelas que dejó dicho conocimiento sobre el cuerpo social de muchas de nuestras sociedades latinoamericanas (Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005). Obtuvo el premio Albert-Londres (1995) por sus trabajos de investigación, ha realizado reportajes para los principales canales de televisión de Francia y otros países siempre sobre temas de interés y contenido social. Autora de varios libros, ha rodado más de 50 reportajes en todo el mundo y ha sido premiada en varios festivales de cine documental. Consultora y experta en varios juicios abiertos en América Latina y Europa, sus polémicas y rigurosas investigaciones han suscitado el interés mundial y han sido soporte para muchos procesos penales.


Carlo Ginzburg-El queso y los gusanos

diciembre 28, 2008

Espero que todo mundo este disfrutando de sus vacaciones navideñas, y si no tienen nada que leer les dejo un libro buenísimo «Su nombre era Domenico Scandella, y le llamaban Menochio», es la primera oración de El queso y los gusanos, el que es considerado uno de los mejores libros de historia de todos lo tiempos, y sin lugar a dudas, es el texto representativo de la microhistoria italiana.

Postura historiográfica que desde la revista Quaderni Storici, encontró nuevos derroteros para la historia, retomando la narrativa, han sido críticados por sobreponer el estilo al contenido. Sin embargo, no podemos dejar de aplaudir los alcances que esta postura historiográfica tuvo. Hoy en día, sus principales cultivadores; Carlo Gonzburg, Eduardo Grendi y Giovanni Levi consideran agotada la microhistoria, sin embargo su influencia ha sido inegable, permitiendo así llevar a los historiadores hacía el estudio de la cultura popular, y modificando sustancialmente el concepto que los historiadores tenían de cultura.

Así entonces, les dejo El queso y los gusanos para que ustedes juzguen. Considerenlo un regalo de navidad atrasado…

el_queso_y_los_gusanos

ginzburg2